top of page

La participación comunitaria en Jump The Line

Como ya comentamos en nuestro post anterior, Jump The Line se encuadra conceptualmente bajo la perspectiva del urbanismo táctico cuyo fundamento es la participación ciudadana en la renovación de espacios públicos urbanos.


La participación de la comunidad en proyectos que afectan directamente a su entorno genera efectos positivos que van más allá de la mejora y activación de un determinado espacio urbano: “la participación cataliza procesos asociados a la construcción de ciudadanía, al ejercicio de los derechos humanos y a la consolidación del sentido de comunidad y humanidad” (ONU-Habitat, 2021, p.9); los procesos de participación comunitaria incentivan la responsabilidad personal, generan vínculos de confianza y respeto entre los participantes, apuestan por el diálogo para la resolución de conflictos, ofrecen una oportunidad a la creatividad y a la innovación social, fomentan nuevas habilidades y promueven la transparencia y la articulación de redes (Gomà, R., 2007).



Colaboración en el proyecto Txirrio
Imágen propia de Jump The Line

El éxito del proyecto depende del planteamiento y ejecución adecuados del proceso de participación comunitaria. En los países latinoamericanos, con gran tradición en este tipo de procesos, existen numerosas guías y ejemplos de intervenciones participativas en espacios públicos (ver fuentes). En España, también se pueden encontrar guías con propuestas metodológicas, como, por ejemplo, la elaborada por la Generalitat Valenciana (2022) .





En Jump The Line hemos desarrollado una metodología propia adaptando elementos de distintas guías. Prestamos especial atención a los aspectos de inclusión y representatividad del proceso participativo y a la generación de dinámicas que favorezcan el debate y la creatividad. En general, nuestros procesos de participación comunitaria incorporan, entre otros, los siguientes elementos:

  • Investigación socio-demográfica para determinar las características sociales y culturales del barrio y para valorar las necesidades, la idoneidad y la sostenibilidad del espacio en el que se proyecta la intervención.

  • Identificación de los actores (asociaciones vecinales, otras asociaciones civiles, autoridades locales, artistas, empresas, colegios, voluntarios) y definición de “focus groups”.

  • Determinación y elaboración de las herramientas de participación (presentaciones, encuestas digitales, entrevistas, talleres presenciales).

  • Elaboración de una estrategia de comunicación y motivación que logre una participación lo más amplia, inclusiva y representativa posible.

  • Definición de indicadores para la medición de impacto.

  • Organización de voluntarios en la fase de ejecución del proyecto.

La metodología de Jump The Line se caracteriza por su flexibilidad y adaptabilidad a las distintas comunidades involucradas en cada intervención. Si bien, priorizamos las intervenciones en barrios para la regeneración de espacios públicos deportivos al aire libre, podemos adaptarnos a comunidades más homogéneas y delimitadas como es el caso de los colegios.



Fuentes y más lecturas interesantes:


ONU-Habitat. (2021). Participación comunitaria en proyectos de espacio público y diseño urbano durante la pandemia de la Covid-19. Experiencias y reflexiones de Iberoamérica y Caribe. https://onuhabitat.org.mx/index.php/participacion-comunitaria-en-proyectos-de-espacio-publico-y-diseno-urbano-durante-la-pandemia


Gomà, R. (2007). La acción comunitaria: transformación social y construcción de ciudadanía. RES: Revista de Educación Social, (7), 1. https://eduso.net/res/revista/7/marco-teorico/la-accion-comunitaria-transformacion-social-y-construccion-de-ciudadania


Ocupa Tu Calle, ONU-Habitat y Fundación Avina. (2018). Intervenciones Urbanas Hechas por Ciudadanos: Estrategias Hacia Mejores Espacios Públicos. Lima. Ocupa Tu Calle, ONU-Habitat y Fundación Avina. https://www.avina.net/wp-content/uploads/2019/08/Manual-de-Intervenciones-Urbanas.pdf


bottom of page